“¿Qué recogió ese hombre?” “Recogió un trozo de la Verdad”, contestó el diablo. “Ese es muy mal negocio para ti, entonces”, dijo su amigo. “Oh, no, en absoluto”, replicó el diablo, “voy a dejar que la organice”.
Yo sostengo que la Verdad es una tierra sin caminos, y no es posible acercarse a ella por ningún sendero, por ninguna religión, por ninguna secta. Ese es mi punto de vista y me adhiero a él absoluta e incondicionalmente. La Verdad, al ser ilimitada, incondicionada, inabordable por ningún camino, no puede ser organizada; ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente a lo largo de algún sendero en particular. Si desde el principio entienden eso, entonces verán cuan imposible es organizar una creencia. Una creencia es un asunto puramente individual, y no pueden ni deben organizarla. Si lo hacen, se torna en algo muerto, cristalizado; se convierte en un credo, una secta, una religión que ha de imponerse a los demás. Esto es lo que todo el mundo trata de hacer. La Verdad se empequeñece y se transforma en un juguete para los débiles, para los que están sólo momentáneamente descontentos. La Verdad no puede rebajarse, es más bien el individuo quien debe hacer el esfuerzo de elevarse hacia ella.
Ustedes no pueden traer la cumbre de la montaña al valle. Si quieren llegar a la cima de la montaña, tienen que atravesar el valle y trepar por las cuestas sin temor a los peligrosos precipicios. Tienen que ascender hacia la Verdad, esta no puede “descender” ni organizarse para ustedes. El interés en las ideas es sostenido principalmente por las organizaciones, pero las organizaciones sólo despiertan el interés desde afuera. El interés que no nace del amor a la Verdad por sí misma, sino que es despertado por una organización, no tiene valor alguno. La organización se convierte en una estructura dentro de la cual sus miembros pueden encajar convenientemente. Ellos no se esfuerzan más por alcanzar la Verdad o la cumbre de la montaña, sino que más bien tallan para sí mismos un nicho conveniente donde se colocan, o dejan que la organización los coloque, y consideran que, debido a eso, la organización ha de conducirlos hacia la Verdad.
Fragmento del discurso de disolución de la La Orden de la Estrella de Oriente. (2 de Agosto de 1929)
"Yo mantengo que la Verdad es una tierra sin caminos, y ustedes no pueden acercársele en absoluto por ningún camino, por ninguna religión, por ninguna secta".
martes, 31 de marzo de 2009
Jiddu Krishnamurti y las Organizaciones
lunes, 30 de marzo de 2009
Jiddu Krishnamurti y Sitios Web.
JKRISHNAMURTI.COM
Jkrishnamurti.com es una iniciativa única de las 4 fundaciones Krishnamurti oficiales (KFT, KFA, KFI y FKL).
El sitio garantiza la autenticidad de una colección de textos desde 1933 a 1986, equivalente a más de 200 libros. El contenido se busca a través de un buscador de textos y también incluye una selección de material audiovisual que se ampliará con el tiempo. De momento, el sitio está sólo en inglés, aunque está previsto para el próximo año ampliarlo a los 4 idiomas principales, uno de ellos es el español.
http://www.jkrishnamurti.com/
Jkrishnamurti.com es una iniciativa única de las 4 fundaciones Krishnamurti oficiales (KFT, KFA, KFI y FKL).
El sitio garantiza la autenticidad de una colección de textos desde 1933 a 1986, equivalente a más de 200 libros. El contenido se busca a través de un buscador de textos y también incluye una selección de material audiovisual que se ampliará con el tiempo. De momento, el sitio está sólo en inglés, aunque está previsto para el próximo año ampliarlo a los 4 idiomas principales, uno de ellos es el español.
http://www.jkrishnamurti.com/
domingo, 22 de marzo de 2009
Jiddu Krishnamurti y sus Lugares en el Mundo.
Centros de Estudios Krishnamurti en el Mundo;
http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&gl=es&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=105293139508106820541.00046325c79cd12ddf896
http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&gl=es&ie=UTF8&oe=UTF8&msa=0&msid=105293139508106820541.00046325c79cd12ddf896
domingo, 1 de junio de 2008
Jiddu Krishnamurti y Aurelio del Portillo García.
¿Puedo contemplar algo sin pensar en ello, antes de nombrarlo? Incluso se plantea el tiempo, en su dimensión psicológica, como una forma de explicar, de desplegar realidades, y se ha definido su entidad como una creación del movimiento mental del pensar, como algo fabricado por el pensamiento y de alguna manera connatural con él (KRISHNAMURTI y BOHM, 1996). No se va a entrar en esta ocasión en el fondo de la idea, que seguramente pasa por valorar de qué antiguos miedos proviene esa pulsión imperiosa del ser humano por dominar todo tipo de realidades en las redes de múltiples lenguajes y representaciones mentales, pero sí se plantea como necesario precisar que no se está hablando de una sola modalidad del pensar, del pensamiento verbal, sino de otras muchas que pueden adquirir matices incluso más sutiles y por lo tanto más cercanos a las formas mentales implicadas en los procesos creativos. Estamos acostumbrados a tener en una muy alta estima el acto de pensar como algo definitorio de la categoría y dignidad humana, pero en muchos casos puede que no seamos conscientes de que al mismo tiempo estamos encerrándonos en nuestra propia trampa, al limitar nuestra experiencia al ámbito de estructuras conocidas y cerradas con las que de alguna manera nos hemos acostumbrado a filtrar e interpretar el mundo y la vida. Se habla, pues, para limitar la limitación, de diferentes tipos de pensamiento tales como el pensamiento visual (ARNHEIM, 1986), el pensamiento corporal o el pensamiento dimensional (ROOT-BERNSTEIN, 2002, pg. 197), aunque como denominador común estará siempre la figura limitada del pensador:
“El cambio supone cierto lugar en que me sitúo y desde donde veo desfilar las cosas; no hay acontecimientos sin un alguien al que ocurren y cuya perspectiva finita funda la individualidad de los mismos” (MERLEAU-PONTY, 1975; pg. 419).
LA ASIMETRÍA CEREBRAL. Pautas y Ritmo en los procesos creativos.
Aurelio del Portillo García.
Profesor de Realización Audiovisual. Universidad Rey Juan Carlos.
http://www.icono14.net/revista/num6/articulos/articulo%20aurelio/Aurelio_del_Portillo.pdf
“El cambio supone cierto lugar en que me sitúo y desde donde veo desfilar las cosas; no hay acontecimientos sin un alguien al que ocurren y cuya perspectiva finita funda la individualidad de los mismos” (MERLEAU-PONTY, 1975; pg. 419).
LA ASIMETRÍA CEREBRAL. Pautas y Ritmo en los procesos creativos.
Aurelio del Portillo García.
Profesor de Realización Audiovisual. Universidad Rey Juan Carlos.
Jiddu Krishnamurti y Freddy Quezada.
Krishnamurti (1997) no es un científico, sino un sabio. La diferencia entre uno y otro, entre otras, es el manejo de las paradojas, como lo han visto varios académicos ingleses (Sternberg, 1994). Tan es así, que Fitoj Kapra en su obra El Tao de la Física, conmovió a la nueva generación de científicos haciendo ver que a la física cuántica no le servía ya el viejo lenguaje dual, positivista y lineal de la antigua para describir las cosas. Karl Pribram y David Bohm, otros dos titanes científicos, dijeron también algo parecido que, curiosamente como Wilber, lo conocieron y escucharon.
Krishnamurti a diferencia de Wilber, no estima el pensamiento, lo concibe como la fuente de los problemas y en ningún caso de las soluciones. El pensamiento es el padre de los dualismos de todo tipo, tiene su origen, su principio, en la conciencia que genera la división entre el observador y lo observado, cuando en realidad, “el observador es lo observado, y cuando uno ve eso, cuando ve la futilidad del análisis, ya nunca volverá a analizar”. (Krishnamurti, 1997: 46).
Pero sobre todo, el pensamiento es tiempo. El pasado siempre está proyectando el futuro, buscamos lo que una vez perdimos (el paraíso) y: “Lo que somos es una serie de conclusiones. El pensar es la repuesta de la memoria. Somos el pasado”. (íbid: 129). El observador es memoria, es decir, el pasado. Todo lo que vemos ya lo vimos. “El pensamiento es siempre viejo, porque responde desde el pasado; por lo tanto, el pensamiento jamás puede ser libre” (íbid: 169). La vida, lo real no se repite; los conceptos, sí. Estos últimos tienen el poder performativo de hacernos creer que la realidad tiene regularidades. Mientras se mantenga la novedad se mantiene el asombro; nombrada, citada, para controlar o conocer que es lo mismo, pierde la frescura.
Krishnamurti a diferencia de Wilber, no estima el pensamiento, lo concibe como la fuente de los problemas y en ningún caso de las soluciones. El pensamiento es el padre de los dualismos de todo tipo, tiene su origen, su principio, en la conciencia que genera la división entre el observador y lo observado, cuando en realidad, “el observador es lo observado, y cuando uno ve eso, cuando ve la futilidad del análisis, ya nunca volverá a analizar”. (Krishnamurti, 1997: 46).
Pero sobre todo, el pensamiento es tiempo. El pasado siempre está proyectando el futuro, buscamos lo que una vez perdimos (el paraíso) y: “Lo que somos es una serie de conclusiones. El pensar es la repuesta de la memoria. Somos el pasado”. (íbid: 129). El observador es memoria, es decir, el pasado. Todo lo que vemos ya lo vimos. “El pensamiento es siempre viejo, porque responde desde el pasado; por lo tanto, el pensamiento jamás puede ser libre” (íbid: 169). La vida, lo real no se repite; los conceptos, sí. Estos últimos tienen el poder performativo de hacernos creer que la realidad tiene regularidades. Mientras se mantenga la novedad se mantiene el asombro; nombrada, citada, para controlar o conocer que es lo mismo, pierde la frescura.
EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Freddy Quezada
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/08/quezada-pensamiento-contemporaneo.doc
Jiddu Krishnamurti y Meenakshi Tapan.
La influencia del filósofo J. Krishnamurti en la idiosincrasia de la educación alternativa india ha sido inconmensurable, aunque muchas veces no se deje sentir en la educación secundaria formal. Krishnamurti no era un educador en el sentido estricto o formal de la palabra, ya que carecía de títulos oficiales que lo autorizaran a divulgar o promover objetivos de la educación o a fundar centros educativos. A todas luces, su preocupación por lo que él entendía como “buena educación” no obedecía al deseo de ofrecer soluciones temporales a los problemas de la sociedad, ni a un intento de paliarlos enseñando simplemente a la población a leer y escribir. Se ha descrito a Krishnamurti como “un maestro revolucionario […] que trabajaba incansablemente para despertar a la gente, despertar su inteligencia, su sentido de la responsabilidad, despertar una chispa de descontento”, y su compromiso con este despertar de las conciencias se basaba indudablemente en una “fuerte pasión moral” (Herzberger y Herzberger, 1998), que fue el fundamento de su búsqueda incesante de una “buena sociedad”, fundamentada a su vez en los “valores correctos” y las “relaciones correctas”.
Krishnamurti fue un filósofo cuya apasionada búsqueda de la “buena sociedad” no se basaba en ninguna tradición religiosa o política concretas. No pretendía seguir una vía determinada para infundir la “bondad” en los individuos y en la sociedad. Para ello no se apoyaba en ningún instrumento o medio externos, sino en un descubrimiento interior que debía trascender la materialidad del cuerpo y originar una “mutación” en la mente humana.1
Así pues, el cambio no podía venir por medios externos, ya fueran éstos revoluciones políticas o movimientos sociales, sino solamente a través de una transformación total de la conciencia humana que no requería prácticas de tipo mecánico, como ciertos ritos religiosos, ni la adhesión a ningún dogma. Krishnamurti fomenta, por el contrario, la “mirada crítica” o el “conocimiento sin elección” como forma de autodescubrimiento (Martin, 1997, pág. xi), en lugar del “pensamiento crítico”, procedimiento más conocido.
La filosofía de Krishnamurti, que rechazaba todo apoyo espiritual o emotivo y que no admitía ningún apego psicológico o intelectual a la persona del maestro, no podía ser vista con buenos ojos en la India. Además, su tarea resultaba bastante difícil, sobre todo teniendo en cuenta que la tradición hindú de la India se basa en una fe inquebrantable al maestro y una devoción incondicional a su persona como medios para alcanzar el bienestar psicológico, espiritual y social. La ruptura de Krishnamurti con la tradición y con toda forma de autoridad demuestra su gran fuerza como filósofo, pues de hecho fue como una bocanada de aire fresco para cuantos pugnaban por penetrar en las profundidades de la conciencia y la existencia por las vías tradicionales del entendimiento.
Krishnamurti fue un filósofo cuya apasionada búsqueda de la “buena sociedad” no se basaba en ninguna tradición religiosa o política concretas. No pretendía seguir una vía determinada para infundir la “bondad” en los individuos y en la sociedad. Para ello no se apoyaba en ningún instrumento o medio externos, sino en un descubrimiento interior que debía trascender la materialidad del cuerpo y originar una “mutación” en la mente humana.1
Así pues, el cambio no podía venir por medios externos, ya fueran éstos revoluciones políticas o movimientos sociales, sino solamente a través de una transformación total de la conciencia humana que no requería prácticas de tipo mecánico, como ciertos ritos religiosos, ni la adhesión a ningún dogma. Krishnamurti fomenta, por el contrario, la “mirada crítica” o el “conocimiento sin elección” como forma de autodescubrimiento (Martin, 1997, pág. xi), en lugar del “pensamiento crítico”, procedimiento más conocido.
La filosofía de Krishnamurti, que rechazaba todo apoyo espiritual o emotivo y que no admitía ningún apego psicológico o intelectual a la persona del maestro, no podía ser vista con buenos ojos en la India. Además, su tarea resultaba bastante difícil, sobre todo teniendo en cuenta que la tradición hindú de la India se basa en una fe inquebrantable al maestro y una devoción incondicional a su persona como medios para alcanzar el bienestar psicológico, espiritual y social. La ruptura de Krishnamurti con la tradición y con toda forma de autoridad demuestra su gran fuerza como filósofo, pues de hecho fue como una bocanada de aire fresco para cuantos pugnaban por penetrar en las profundidades de la conciencia y la existencia por las vías tradicionales del entendimiento.
1. Krishnamurti creía de hecho que gracias a una renovación interna y a la introspección correspondiente, se producirían una modificación real de las células del cerebro y una renovación de las mismas (Krishnamurti, 1978). Mary Lutyens, su biógrafa, añade que se ha dicho que Krishnamurti estimaba que “el autoanálisis puede modificar físicamente el cerebro y actuar de manera progresiva hasta producir la curación del daño ocasionado por todos los años de mal funcionamiento” (Lutyens, 1988, pág. 19). David Bohm, el famoso físico, ha analizado a fondo la teoría de Krishnamurti sobre la mutación de las células cerebrales y ha llegado a la conclusión de que “la investigación moderna del cerebro y del sistema nervioso viene a apoyar en buena medida la pretensión de Krishnamurti de que la introspección puede modificar las células cerebrales [...]
Existen sustancias importantes en el organismo, las hormonas y los neurotransmisores, que afectan fundamentalmente a todo el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Estas sustancias reaccionan [...] a lo que una persona sabe y piensa, y a lo que todo esto significa para ella” (citado en Lutyens, 1988, pág. 19); ver Bohm (1986). Para su famosa obra en la que propone una teoría revolucionaria de la física, similar a la idea del “todo de la existencia” de Krishnamurti, ver Bohm (1980); como obra más reciente, ver Krishnamurti y Bohm (1999).
Existen sustancias importantes en el organismo, las hormonas y los neurotransmisores, que afectan fundamentalmente a todo el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Estas sustancias reaccionan [...] a lo que una persona sabe y piensa, y a lo que todo esto significa para ella” (citado en Lutyens, 1988, pág. 19); ver Bohm (1986). Para su famosa obra en la que propone una teoría revolucionaria de la física, similar a la idea del “todo de la existencia” de Krishnamurti, ver Bohm (1980); como obra más reciente, ver Krishnamurti y Bohm (1999).
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/krishnamurtis.pdf
* Meenakshi Thapan (India)
Doctora en sociología por la Universidad de Delhi. Actualmente es catedrática en el Departamento de Pedagogía de esa Universidad. También ha enseñado en el Departamento de Sociología de la Facultad de Economía de Delhi y en la Universidad de Chicago. Es especialista en sociología de la educación, en temas relacionados con el género y en métodos de investigación. Autora de Life at school: an ethnographic study (1991) [La vida en la escuela: estudio etnográfico], ha editado Embodiment. essays on gender and identity. (1997) [La personificación: ensayos sobre el género y la identidad] y Anthropological journeys: reflections on fieldwork (1998) [Viajes antropológicos: reflexiones sobre trabajo en el terreno]. También ha publicado reseñas de trabajos de investigación en revistas indias y extranjeras.
Doctora en sociología por la Universidad de Delhi. Actualmente es catedrática en el Departamento de Pedagogía de esa Universidad. También ha enseñado en el Departamento de Sociología de la Facultad de Economía de Delhi y en la Universidad de Chicago. Es especialista en sociología de la educación, en temas relacionados con el género y en métodos de investigación. Autora de Life at school: an ethnographic study (1991) [La vida en la escuela: estudio etnográfico], ha editado Embodiment. essays on gender and identity. (1997) [La personificación: ensayos sobre el género y la identidad] y Anthropological journeys: reflections on fieldwork (1998) [Viajes antropológicos: reflexiones sobre trabajo en el terreno]. También ha publicado reseñas de trabajos de investigación en revistas indias y extranjeras.
lunes, 19 de mayo de 2008
Jiddu Krishnamurti y el Boletín Internacional de la Estrella.
Boletín Internacional de la Estrella de 1929.
http://upasika.com/boletin_estrella.htm
Fotos de la Orden de La Estrella.
http://picasaweb.google.com/Fogg.Phileas/OrdenDeLaEstrella
Revista Sophía de 1910.
http://upasika.com/sophia_1910.htm
http://upasika.com/boletin_estrella.htm
Fotos de la Orden de La Estrella.
http://picasaweb.google.com/Fogg.Phileas/OrdenDeLaEstrella
Revista Sophía de 1910.
http://upasika.com/sophia_1910.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Acerca de mí
Etiquetas
- Jiddu Krishnamurti contando chistes. (6)
- Jiddu Krishnamurti e Indira Gandhi. (6)
- Jiddu Krishnamurti e Indra Devi. (1)
- Jiddu Krishnamurti e Ingram Smith. (2)
- Jiddu Krishnamurti en Latinoamérica. (6)
- Jiddu Krishnamurti enamorado. (5)
- Jiddu Krishnamurti trabajando. (1)
- Jiddu Krishnamurti y ¿Cuál es tu reacción?. (1)
- Jiddu Krishnamurti y "El Misterio". (1)
- Jiddu Krishnamurti y "El Proceso". (17)
- Jiddu Krishnamurti y "El Rostro". (1)
- Jiddu krishnamurti y "La Canción". (1)
- Jiddu Krishnamurti y "The Role of a Flower". (1)
- Jiddu Krishnamurti y A Los Pies Del Maestro. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Achyut Patwardhan. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Aldous Huxley. (8)
- Jiddu Krishnamurti y Anandamayi Ma. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Anita Desai. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Anneke Korndorffer. (2)
- Jiddu Krishnamurti y Annie Besant. (7)
- Jiddu Krishnamurti y Armando Clavier. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Aryel Sanat. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Asit Chandmal. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Aurelio del Portillo García. (1)
- Jiddu Krishnamurti y C. Jinarajadasa. (4)
- Jiddu Krishnamurti y C.W. Leadbeater. (6)
- Jiddu Krishnamurti y Candles in the Sun. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Carlo Suares. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Carlos Silva. (2)
- Jiddu Krishnamurti y Comentarios Sobre el Vivir. (5)
- Jiddu Krishnamurti y David Bohm. (1)
- Jiddu krishnamurti y Dios. (5)
- Jiddu Krishnamurti y Doris Pratt. (1)
- Jiddu Krishnamurti y El Amigo Inmortal. Poemas. (1)
- Jiddu Krishnamurti y El Bien. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Boletín Internacional de la Estrella. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Boxeo. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Buda. (13)
- Jiddu Krishnamurti y El Canto de la Vida. (2)
- Jiddu Krishnamurti y el Canto. (10)
- Jiddu Krishnamurti y el Clamoroso Desastre. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Dalai Lama. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el descontento. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Deseo. (2)
- Jiddu Krishnamurti y El Diario de Krishnamurti. (9)
- Jiddu Krishnamurti y el Dr. Gonzalez. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Dr. Vanamali Gunturu. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Gurú. (6)
- Jiddu Krishnamurti y el Ideal. (1)
- Jiddu Krishnamurti y El Instructor del Mundo. (19)
- Jiddu Krishnamurti y El Libro de la Vida. (2)
- Jiddu Krishnamurti y el Miedo. (3)
- Jiddu Krishnamurti y el Nacionalismo/Imperialismo. (2)
- Jiddu Krishnamurti y El Oculto Manantial. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Parthenon. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Pimentero. (7)
- Jiddu Krishnamurti y el Prof. P. Krishna. (1)
- Jiddu Krishnamurti y El Reino de la Felicidad. Libro. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el ser Miserable. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Sexo. (11)
- Jiddu Krishnamurti y el Silencio. (1)
- Jiddu Krishnamurti y el Tiempo. (4)
- Jiddu Krishnamurti y el Tigre. (2)
- Jiddu Krishnamurti y Emily Lutyens. (8)
- Jiddu Krishnamurti y Enrique F. Orfila. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Exposición de fotografías y textos inéditos. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Fedor Dostoiewski. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Freddy Quezada. (1)
- Jiddu Krishnamurti y G. Venkatachlam. (1)
- Jiddu Krishnamurti y George Arundale. (1)
- Jiddu krishnamurti y Godwin Samararatne. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Helen Knothe. (5)
- Jiddu Krishnamurti y Henry Miller. (1)
- Jiddu Krishnamurti y James S. Perkins. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Jawaharlan Nehru. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Jean-Michel Maroger. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Jinarajadasa. (1)
- Jiddu Krishnamurti y John Barrymore. (1)
- Jiddu Krishnamurti y John E. Coleman. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Jonas Salk. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Kishore Kairmar. Prólogo. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Koot Hoomi. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La Abubilla. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Clarividencia. (9)
- Jiddu Krishnamurti y la Comprensión. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Creación. (2)
- Jiddu Krishnamurti y la disolución de la "Orden de la Estrella". (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Educación. (5)
- Jiddu Krishnamurti y la Fortaleza. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Guerra. (3)
- Jiddu Krishnamurti y la Indagación. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La India. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Iniciación. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La Lectura. (3)
- Jiddu Krishnamurti y la Liberación. (10)
- Jiddu Krishnamurti y la Meditación. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Mente. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La Muerte. (8)
- Jiddu Krishnamurti y la Música. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Observación. (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Poesía. (2)
- Jiddu Krishnamurti y la Protección. (3)
- Jiddu Krishnamurti y la Reencarnación. (10)
- Jiddu Krishnamurti y la Relación (1)
- Jiddu Krishnamurti y la Religión. (2)
- Jiddu Krishnamurti y la Risa. (12)
- Jiddu Krishnamurti y La Sociedad Teosófica. (3)
- Jiddu Krishnamurti y la Sociedad. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La Teosofía. (2)
- Jiddu krishnamurti y la Verdad. (1)
- Jiddu Krishnamurti y La Vida Liberada. (2)
- Jiddu Krishnamurti y la Vida. (1)
- Jiddu Krishnamurti y las cuevas de Elephanta. (1)
- Jiddu Krishnamurti y las Curaciones. (7)
- Jiddu Krishnamurti y las Motos. (2)
- Jiddu Krishnamurti y las Organizaciones. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Las Últimas Treinta Vidas de Alcyone. (7)
- Jiddu Krishnamurti y Laura Huxley. (1)
- Jiddu Krishnamurti y los "Maestros". (5)
- Jiddu Krishnamurti y los Ángeles. (1)
- Jiddu Krishnamurti y los Automóviles. (17)
- Jiddu Krishnamurti y los Deportes. (11)
- Jiddu Krishnamurti y Los Problemas del Mundo. (1)
- Jiddu Krishnamurti y los Sanyasis. (14)
- Jiddu Krishnamurti y los Sentidos. (2)
- Jiddu Krishnamurti y los Sistemas. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Maharishi Mahesh Yogi. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Maitreya. (7)
- Jiddu Krishnamurti y María Solá de Sellarés. (1)
- Jiddu krishnamurti y María Solá. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Mariano Vázquez Alonso. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Mary Lutyens. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Mary Zimbalist. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Meenakshi Tapan. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Michael Krohnen. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Mrs. Bindley. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Mukund Pada. (1)
- Jiddu Krishnamurti y N. Lakshmi Prasad. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Nitya. (9)
- Jiddu krishnamurti y Pepita Maynadé y Mateos. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Pupul Jayakar. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Radha Burnier. (3)
- Jiddu Krishnamurti y Radha Rajagopal. (5)
- Jiddu Krishnamurti y Rajagopal. (17)
- Jiddu Krishnamurti y Ralph Buultjens. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Rohit Mehta. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Rosalind Rajagopal. (2)
- Jiddu Krishnamurti y Rui Manuel Grácio Das Neves. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Sacha de Manziarly. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Salvador Sendra. (2)
- Jiddu Krishnamurti y Satish Kumar. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Sidney Field Povedano. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Sitios Web. (5)
- Jiddu Krishnamurti y Stuart Holroyd. (1)
- Jiddu Krishnamurti y su Enseñanza. (5)
- Jiddu Krishnamurti y su Familia. (4)
- Jiddu Krishnamurti y su muerte. (6)
- Jiddu Krishnamurti y su plática en la Sociedad Teosófica. Año 1933. (1)
- Jiddu Krishnamurti y su primer video conocido.(New York 1928 y Ojai 1930) (1)
- Jiddu Krishnamurti y su vestimenta. (8)
- Jiddu krishnamurti y sus Fotos. (1)
- Jiddu Krishnamurti y sus guantes de piel de cerdo. (1)
- Jiddu Krishnamurti y sus Libros. (8)
- Jiddu Krishnamurti y sus lugares en el Mundo. (1)
- Jiddu Krishnamurti y sus Viajes. (1)
- Jiddu Krishnamurti y sus Videos. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Susanaga Weeraperuma. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Themis la Diosa de la Justicia. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Thia Bell. (1)
- Jiddu Krishnamurti y un día en su vida. (1)
- Jiddu Krishnamurti y una Cronologia hasta 1934. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Vanda Scaravelli. (4)
- Jiddu Krishnamurti y Vimala Thakar. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Vinoba Bhave. (1)
- Jiddu Krishnamurti y Who Brings the Truth?. (1)